29 de noviembre de 2013

Beatriz Lagos

















Buenos Aires

Nacida en Argentina (1931),  actualmente y desde hace muchos años, vive en Petaluma (California, USA) siendo actualmente ciudadana norteamericana. Su niñez y adolescencia transcurrieron en Buenos Aires bajo las dictaduras militares. Obtuve, tras los correspondientes estudios, la licenciatura de Profesora de Literatura Castellana en Buenos Aires donde fue alumna de Clara Campoamor. En Buenos Aires también se diplomó como profesora de Inglés en el Liceo Cultural Británico y en Aricana obtuvo su diploma de Bibliotecaria Técnica. Luego en California estudió en Santa Rosa Junior College y en la Universidad de Sonoma donde alcanzó su licenciatura en Artes Liberales. Continuó sus estudios en la Universidad de California, en Berkeley, donde consiguió su Master en Literatura. También obtuvo diplomas en la Universidad de Michigan, en la de Cambridge y en Coral Gables en Florida.

Como profesora, enseñó español, Literatura Española y Cultura Sudamericana en Santa Rosa Junior College, UC Berkeley, en Santa Cruz y en la Sonoma State University. Fue instructora de español en el Instituto de Lenguas del Departamento de Defensa de Estados Unidos en Monterrey. En España dio clases de Inglés y Filosofía. Su gran formación cultural la ha ido mostrando allá donde ha pasado, como profesora, conferenciantes y escritora.

Como conferenciante ha intervenido en los departamentos de español de muchas universidades y círculos literarios de San Francisco, Oakland, Berkeley, San José, Sonoma, Petaluma y por toda California principalmente en Indian Valley Colleges y College of Marín, en el Ateneo Literario de Madrid, y en los congresos Internacionales de Literatura, Lingüistica y Caminería Hispánica en Pastrana , España, donde participó varios años con interesantes ponencias.

Como poeta bilingüe ha obtenido numerosos premios por su poesía, en inglés, publicada en revistas literarias en Estados Unidos, Canadá y la India. Ha leído en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, universidades e innumerables círculos literarios de California. Fue directora de los talleres de español en el Quinto Congreso Mundial de Poetas en San Francisco a cuya organización contribuyó como miembro del Ina Coolbrith Circle en San Francisco. Asistió al Sexto Congreso Mundial en Madrid, al Séptimo Congreso Mundial de Poetas en Corfu junto a Ferlinghetti y Mary Rudge y al Octavo Congreso Mundial en Florencia.

Entre los años 1990 a 1997, residió en Hita, en “la Casa del Poeta” como se le denominaba. Empapada de la cultura castellana, de la simbología literaria y patrimonial de Hita, vivió en esos años sus más densos procesos creativos, dirigiendo encuentros poéticos en la villa alcarreña y en Guadalajara capital. Luego, en California, fue organizadora de las lecturas en español del Festival de Lorca en el College of Marín en 1999. Actualmente es miembro del Ina Coolbrith Circle en San Francisco y The American Poetry Society en New York. En 2001 fue nominada como poeta Laureada del Condado de Sonoma.

Está en posesión de las insignias de Plata y Oro de la ciudad de Guadalajara, en homenaje merecido a su participación intensa en actos culturales durante la década de los noventa del siglo XX.

Ha publicado numerosos libros, la mayoría de poesía, en español y en inglés

Así podemos citar los siguientes:
Pez sin escamas y rosa encendida, poemas, 1979. 
The Great Petaluma Mill, poemas, Petaluma, 1980.
Love and Wine Poems, Petaluma, 1980.
El Ocaso del Poeta, poemas, Editorial Torremozas, Madrid, España, 1995.
Infinitud, poemas, Editorial Enege, Guadalajara, (Jalisco, México), 2001.
Burbujita, texto para enseñar español a niños. IES School of Languages.
T-Q-2, texto para enseñar español a niños,
Omo, texto para enseñar español a niños, IES School of Languages.
Selected Poems, todavía inéditos.

Muy interesante es su obra Kasida, Memorias de una argentina, en la que de modo narrativo refleja su azarosa vida en la Argentina de las dictaduras. Pennsilvania, Xlibris, 2004.

En España, y en la editorial, Aache, ha publicado lo más significativo de su obra narrativa, con cuatro novelas espléndidas, las tres primeras engarzadas por un temario común: el mundo medieval y renacentista en Hita. Sus títulos son:

La Halconera de Hita, 2001
La Juglaresa de Hita, 2002
La Tapicera de Hita, 2003. 




Finalmente, en 2007 vió publicada, también en Aache, la novela  "La Novia Rusa” en la que Beatriz Lagos construye una fabulosa historia en torno a una joven protagonista que es elegida para ser futura Zarina, pero que por las intrigas de palacio es rechazada, y sin apenas comprender lo que ocurre a su alrededor se ve obligada a huir a través de la inmensa nación con paradas en lugares emblemáticos (Moscú, Vladimir, Suzdal...) ofreciendo en el ámbito de una "novela histórica" al más puro estilo, la visión de un mundo fascinante y atrayente: el mundo de la corte rusa del siglo XVII. Al mismo tiempo, se desarrolla una historia de investigación sobre los restos hallados en el hielo de un ejército perdido. La confluencia de ambas historias con un final sorprendente, es lo que sitúa a "La Novia Rusa" en un lugar inconfundible de relato fabulado sobre un contexto histórico. Quizás su mejor obra, está aún a la espera del reconocimiento que merece en España, porque en Argentina y especialmente en los Estados Unidos de América, Lagos está muy bien considerada como autora de categoría.
Falleció en su domicilio de Pitaluga, California (Usa) el 5 de septiembre de 2019.

27 de noviembre de 2013

Alfredo Villaverde Gil

















Guadalajara, 1947

Está considerado como uno de los grandes escritores, poetas, periodistas y narradores de viaje del país castellano. Abogado, licenciado en Psicología, profesor en distintas áreas del conocimiento, Villaverde posee, sobre todo, una de las voces más personales del panorama poético y literario de la Guadalajara de hoy.
Colaborador en prensa y revistas,  es miembro fundador de diversos grupos literarios  (Enjambre de Poesía, Orden Mesetaria del Buen Trovar, Prometeo, etc.). Ha obtenido numerosos premios literarios y distinciones,  entre ellas la de Castellano-Manchego del año 1995, y el Premio Río Ungría de Poesía, etc. Ha obtenido (31 Mayo 1997) el primer Premio Alfonso VIII de Poesía de Cuenca con su obra El Viaje prodigioso. También (30 Noviembre 1997) el XIII Premio de Novela "Castilla-La Mancha" con la titulada "Nunca olvides nuestro jardín de estrellas", con temática que transcurre en el Alto Tajo guadalajareño. El Premio Quijote de Periodismo Turístico, concedido en Mayo de 1998, es el último de los galardones conseguidos por Villaverde.
En su obra, especialmente poética, encontramos la voz de Villaverde, precisa y emocionada.  Sabe encontrar la palabra, la frase exacta que define  un lugar, un momento, una fase de la vida. Ha sido traducido a varios idiomas, y ha dado infinidad de charlas, presentaciones y dirigido congresos, seminarios y actividades culturales relacionadas directamente con la literatura, la poesía y la creatividad.
Además de haber recibido un gran homenaje de los escritores castellano-manchegos en junio de 2010, su último gran premio ha sido el de Poesía Mística “Fernando Rielo” en su XXX edición con alcance mundial.
Su primera obra es de 1979: un libro de poemas titulado Confirmación de la intimidad, al que seguirán numerosas obras de poesía, narración, crítica literaria y viajes. Por citar alguno de los 50 libros que lleva ya firmados Alfredo Villaverde, quien actualmente preside la “Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha, deben aparecer aquí estos títulos:

Del amor letra a letra, 1982
Y nació la trova en Castilla, 1982 
La ciega luz de las imágenes, 1984
Don Iñigo (crónica y ficción del Marqués de Santillana), novela, 1985
La sed de Tántalo, 1986
Antología de Cien Poetas en Castilla-La Mancha, 1986
El Viaje Prodigioso (Premio Alfonso VIII de Poesía) 1997
Sigüenza, de la Colección Ciudades Mágicas
Toledo, de la Colección Ciudades Mágicas
Guadalajara, de la Colección Ciudades Mágicas
La saga de los albinos, 2001
Los Dardos de Eros, sonetos desde el amor, 2004 
La Cocina de Sancho Panza, 2005.
Viaje a las Alcarrias, 2006.
La Transparencia de las Tinieblas y otros relatos, 2006.
Lugares con figuras de Castilla-La Mancha, coautor con Miguel Romero, 2011.

En Aache tiene algunas obras publicadas, de las que damos aquí brevemente sus títulos y comentarios: El manuscrito de Lucena, 2000, Viaje a La Mancha de don Quijote y Sancho, 2003. El primero de ellos, “El manuscrito de Lucena” viene a sugerir más que a desvelar lo que pudo ser un fragmento aún oculto de sucesos y personajes en el pasado de Guadalajara. Por sus páginas desfilan algunos de ellos que dan nombre, por su notoriedad, a calles y parajes de la ciudad: Luis de Lucena, los duques del Infantado, Francisco de Medina, Juan de Valdés, Juan Catalina, Miguel Mayoral, Benito Hernando, la Condesa de la Vega del Pozo, Francisco Fernández Iparraguirre, etc. En las páginas de esta novela, el lector descubrirá algunas de sus andanzas y aconteceres en los que participaron, y a la vez quedará prendido en la intriga de una trama de aventuras y amores románticos que es el hilo conductor de todo ello. En el segundo, el “Viaje a la Mancha de don Quijote y Sancho”, nos encontramols ante un viaje literario que Villaverde emprende, a la sombra de don Quijote y Sancho, por su Mancha y la de hoy, por las provincias todas de la región castellano-manchega, pues parte de Guadalajara para cruzando Madrid llegar a Toledo, y pasearse luego por Cuenca, Ciudad Real y Albacete, por sus pueblos más significativos y quijotescos, por sus entornos más peculiares y típicos. Destacando de ellos sus valores y esencias, las opiniones de sus habitantes y las perspectivas que de esos lugares tienen sus amigos, las instituciones que los amenizan, las estatuas y las placas que van quedando… un recorrido largo y profuso, entretenido y aleccionador, por esta tierra de la Mancha que aquí se hace más grande porque abarca otras tierras aledañas.

Las múltiples facetas de Alfredo Villaverde


Es este escritor alcarreño quien ha puesto, en los ya largos años que lleva de ejercicio de esta actividad, el listón muy alto y la bandera del alcarreñismo por las nubes. Ejerciendo de escritor, de pensador, de poeta, de dramaturgo, de ensayista, y de conferenciante, con honestidad y firmeza. Y, sobre todo, con perseverancia y continuidad, algo que hoy día es muy difícil encontrar por estos lares, en que son tantos los que empiezan a correr y tan pocos los que llegan a la meta.
Como poeta, la voz de Villaverde es la de un poeta actual y hondo en su expresión, que mide la palabra y la talla como un orfebre. Nace esa capacidad del análisis preciso de la realidad, del conocimiento de la naturaleza humana, de las largas lecturas, de los inacabables viajes. Es en toda la dimensión de la palabra un intelectual que expresa de modo poético su saber y su cabal visión del mundo. Se inició hace ahora 35 años, en 1979, con su primer libro Confirmación de la intimidad, y desde entonces ha producido una decena de obras de contenido poético, unas veces en verso (la mayoría) y otras en prosa, como puede ser su Oráculo encendido, que ganó en 1987 el Premio Zenobia y que fue publicado en la colección Rabindranath Tagore. En ocasiones, su trabajo se ha movido por las candilejas del cine, y de él nació La ciega luz de las imágenes, en el que ese mundo luminoso del cinematógrafo quedó prendido y dibujado en imágenes sugerentes. La sed de Tántalo, aún, es otro poemario de basamenta reciamente humana, y quizás el más hermoso de los libros poéticos de Alfredo Villaverde. Otro libro, El Viaje Prodigioso, refleja su experiencia de trotamundos en sus impresiones delicadas, certeras, de lugares remotos y entrañables (Venecia, Marrakech, el cementerio judío de Praga...)
Como novelista,  nos ha dejado Villaverde la que tituló «Don Iñigo, crónica y ficción del Marqués de Santillana», que publicó Enjambre en 1985. O la que, ambientada en la Serranía molinesa y del Alto Tajo, con personajes de carne y hueso, ha titulado «Nunca olvides nuestro jardín de estrellas». “El manuscrito de Lucena” trata del personaje don Luís de Lucena en una fantástica revitalización de un ambiente perdido, la Guadalajara de finales del siglo XIX. Dió mucho que hablar.
Como dramaturgo, puede decirse que el mundo de las tablas lo ha tocado con asiduidad. Él mismo es un magnífico actor, aunque nunca ha actuado de cara al público. Nunca olvidaré la interpretación que hizo de unos poemas de García Lorca en una noche de Nápoles, que arrancaron los aplausos y la admiración de decenas de personas que le invitaban a recitar y expresar su genio. Ha escrito dos obras perfectas: «Doncel», con una fábula sobre Martín Vázquez de Arce, y «Las Razones del Rey», quizás su libro más conocido, por haber alcanzado una tirada máxima, y en el que se da la epopeya amorosa y política de Felipe II, Antonio Pérez y la Princesa de Éboli en ese triángulo perfecto donde la pasión de Estado, y el amor humano se entremezclan. La técnica del teatro, que es tan difícil, también la domina Alfredo Villaverde.
Al fin escritor en toda su dimensión, creador del Grupo «Enjambre», que durante años dinamizó la vanguardia literaria en Guadalajara, ha caminado muchos otros tramos de vida y acción con el arma de la poesía, la literatura y el periodismo en las manos. Creador de algunas  editoriales, Words y Llanura, en las que han aparecido hermosos libros sobre ciudades (Ciudades Mágicas). Periodista de turismo, es actualmente Presidente de la Asociación Castellano-Manchega de Escritores de Turismo.

25 de noviembre de 2013

María Soledad López González

















Madrid, 1974


Estudió Bachillerato y Filología Hispánica, en la Universidad Complutense de Madrid, con resultados siempre brillantes. Aprobó las oposiciones de Profesora de Enseñanza Secundaria en 1998 como profesora de Lengua Castellana y Literatura, teniendo su primer destino en Guadalajara, primero en la capital y luego en Cifuentes, en cuyo Instituto de Enseñanza Secundaria ha trabajado durante tres cursos. Allí montó un grupo teatral con sus alumnos ganando concursos escolares en la provincia. Es trasladada en 2002 a Valmojado (Toledo) en cuyo instituto trabaja en la actualidad.
La dedicación de Soledad a la literatura se remonta a la infancia, pues empezó a escribir poesía y cuentecillos de niña, así como a interpretar obritas teatrales desde su primer año de escolarización. Sus familiares y profesores le alentaron a escribir y leer desde el principio- sabe leer desde que tenía dos o tres años-y siempre ha sido y es una ávida lectora. Solía ganar premios escolares de poesía y en 1990 ganó un áccesit del Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid por su primer Soneto, perteneciente a su primer libro de poemas "El sueño del pájaro" (1988-1990). Por esas fechas recrea la semana santa sevillana -la tierra de su padre- en "Estampas de Osuna", su segundo libro de poemas, algunos de ellos publicados en revistas locales de dicho pueblo andaluz.

Durante los años universitarios, escribe otro libro de poemas, "Las últimas notas de un arpa olvidada", por una de cuyaos composiciones, también un soneto, gana el Primer premio del Certamen Internacional Hispánico del Montepío de Teléfonica en 1997. Con el dinero ganado, pudo pagar el temario de oposiciones. El año de las oposiciones escribe un nuevo poemario, "Destierro en Patmos" (1998), de tema religioso y existencial, y al año siguiente, en Guadalajara, un nuevo libro de poemas amorosos, "Veleros" (1999- 2000).
En la editorial Aache ha publicado Soledad López sus dos novelas, enlazadas cronológicamente y con un protagonista común, lo que la ha llevado a ser muy conocida en los ámbitos literarios. El conocimiento más profundo de la Alcarria y sus leyendas le lleva a lanzarse a escribir, en 2002, su primera novela, "La melera del Beato" que fue publicada en febrero de 2003, habiéndose realizado diversos actos de presentación y recitales poéticos, lo que llevó a que la novela se agotara pronto. A continuación, y en la misma editorial, López González publicó "Días de Luna" (2004) que es en realidad la continuación de" La melera del Beato", y que fue sido presentada en Madrid, Toledo, Cifuentes y Guadalajara. Ambientada en la Guerra Civil, es este un amplio relato lleno de ternura y sensibilidad, en el que Violeta, "la melera del beato" se enfrenta a la dura prueba vital de una guerra, en la que surge de nuevo el amor, los sentimientos de miedo y generosidad, y es sumida en la espiral de violencia que genera el horror bélico. Una lección, en definitiva, de humanidad y sentimientos. Una novela femenina, que las mujeres han entendido muy bien.

23 de noviembre de 2013

Jesús Simón Pardo


















Brihuega (Guadalajara), 1930 - Guadalajara, 2013

Escritor. Historiador. Conferenciante.
Fue ordenado sacerdote el 30 de mayo de 1953, y dedicó la mayor parte de su vida a la enseñanza, hasta su jubilación en 1995. Licenciado en Derecho Canónico y Diplomado en Pedagogía Religiosa, estudió en profundidad la devoción popular a la Virgen en la provincia de Guadalajara, y en toda España. Predicó numerosas tandas de ejercicios espirituales y retiros. También dedicó muchas horas al confesionario.
Con anterioridad, fue también profesor de Religión en uno de los Institutos de Azuqueca de Henares. Durante más de dos décadas trabajó en el ministerio religioso en Madrid. En sus primeros años como sacerdote estuvo destinado en Galápagos, El Casar y Sigüenza.
La Virgen de la Peña de Brihuega.

Su último destino en la diócesis fue como vicerrector del santuario de la Virgen de la Antigua de Guadalajara y notario del Tribunal Eclesiástico.
Su obra literaria puede ser dividida en dos claros apartados. Uno, derivado de su profesión y fe religiosa, como exponente de teología y devoción hacia las figuras claves del catolicismo. Ha cultivado la divulgación teológica en folletos sobre Jesucristo y la Iglesia, habiendo sido uno de ellos, titulado “Jesucristo”, traducido al holandés y publicado en 1998.
Además, en este sentido ha visto publicados con gran éxito de público libros con estos títulos:
“De la mano de la Virgen”
“San José, un hombre corriente”
“Con Jesús en el Calvario”
“La división de la Iglesia por el Cisma de Oriente”
“La iglesia de Jesucristo”
“Las iglesias llamadas cristianas”
“Al final de esta vida. Verdades eternas”.
Este libro nos presenta consideraciones, redactado con un claro sentido práctico, sobre las últimas realidades de la vida: muerte, juicio, purgatorio, cielo e infierno., ofrece el pensamiento de la transitoriedad de esta vida, ayuda al hombre a vivir cara a la eternidad, planteándose cuestiones que la superficialidad y la frivolidad no se atreven a pensar. El autor dedica este libro a meditar, con sentido práctico, sobre las realidades de la muerte, el juicio, el purgatorio, el cielo y el infierno, y concluye con un capítulo dedicado a la Virgen, Madre de Misericordia y Puerta del Cielo.
La otra vertiente de su actividad está dedicada a Brihuega, su villa natal, y a la mariología especialmente desarrollada en la comarca de la Alcarria. Así conviene recordar sus obras tituladas
Brihuega: hitos, mitos y leyendas
La Virgen de la Peña, patrona de Brihuega.
La devoción a la Virgen en España: historias y leyendas. En este libro las historias que se relatan tienen el encanto de lo sencillo, de lo popular, de lo incontaminado pero, como el autor aclara, no se cimientan en hechos legendarios, sino en la fe cristiana de los españoles en la intercesión de María. En el libro se reflejan 50 advocaciones marianas, una por cada provincia de España.

En la editorial Aache, a la que el confió buena parte de sus proyectos investigadores y literarios, publicó los siguiente títulos, la mayoría agotados porque su lectura era fácil e interesante y tuvo siempre multitud de seguidores: 
“Historia de una devoción: La Virgen de la Antigua de Guadalajara”, “Advocaciones marianas alcarreñas”, “Como un torrente que se desborda (Advocaciones marianas en la Campiña del Henares)” y Leyendas sobre la Virgen en Guadalajara, un cuidado libro en que refiere con sencillez y amenidad las leyendas sobre la aparición, milagros, advocaciones, romerías y cofradías de una veintena de imágenes populares de la Virgen en la tierra de Guadalajara.

21 de noviembre de 2013

Carmen Niño Rico

















Rasueros (Avila)

Se introduce en el mundo del teatro escribiendo guiones para niños con los que realiza talleres de teatro en distintos colegios de la provincia de Guadalajara, donde reside. Participa en el Maratón de Cuentos de Guadalajara desde su primera edición con los niños y de forma personal.
Publica en prensa local y revistas literarias sus primeros relatos y poemas.  Participa como actriz en representaciones teatrales, dirigiendo La Casa de Bernarda Alba en 1997 y en años sucesivos con el grupo de teatro Nereidas del Colegio Santa Ana de Guadalajara.
Forma parte de la Asociación “Gentes de Guadalajara” con la que colabora con el Tenorio Mendocino declarado de interés turístico provincial.
Además de relatos y cuentos ha escrito dos libros de poesía que aún permanecen inéditos: Olor a ti y Sueños de papel. En 2003 publica La Vendedora de Sueños, libro de relatos y poemas. En 2005 obtiene el premio nacional de literatura Chivas Art por su libro de relatos “El Libro que no quería morir” publicado en  ese mismo año.  
En Aache publicó su obras más señalada, “Entre Cuentos y Bambalinas” en 2007, una obra en la que la autora aporta su fantasía creadora de cuentos y leyendas y las materializa en formato dramático para ser representadas por niños de entre 7 y 12 años. El libro, de 160 páginas, cuenta con unas interesantes ilustraciones de Ana Ongil, Sandra María de la Cruz, Enrique de Lara y Fran Rodríguez.
Actualmente desarrolla recitales poéticos por las provincias de Madrid y Guadalajara. 

19 de noviembre de 2013

Luis Miguel Díaz González

















Madrid, 1964

Aunque inició los estudios de Psicología y Sociología, estos quedaron inconclusos, y ahora es suscriptor en una multinacional de seguros. Créese ajeno a religiones y etiquetas. Y, en todo caso, acumula la cultura que le dan lecturas y experiencias: le queda dentro todo aquello que aprendió y luego ha olvidado.
Es escritor de novelas, de relatos encadenados, de situaciones vitales y esperpénticas, de sentimientos profundos también: se vaticina en él un escritor distinto, de calidad sin duda, con aportaciones nuevas.
En los albores de su carrera literaria, escribe “Rosas de Laurel o La Venganza de Don Lucio”, una pieza teatral inédita, más tarde mejorada y utilizada parcialmente en su primera novela, “Numen divino”.
En este orden pueden ponerse sus obras publicadas: “Numen divino”, primero, en 2006. Una especie de ensayo novelado, de estructura compleja y trazas de eso que se ha dado en llamar realismo mágico. El narrador se incorpora a su propia creación multiplicando el yo en varias direcciones. Esta novela es un canto a la pureza del niño y a la esperanza del poeta. Le sigue “Madre Victoria”, en 2009. Un trabajo de construcción más ortodoxa, lectura de mayor aceptación. La azarosa vida de una mujer, quien, por carecer del cariño materno, se alimenta de la idea platónica de la madre, su Madre Victoria, su álter ego proyectado en las memorias que va escribiendo.
Ya en Aache, Díaz publica “Los Eremitas de Henarejos y otros cuentos”, en 2011. El que da título al libro es una invitación al recogimiento. El segundo trata del hilarante y sin par Quintín Elvigoraco, personaje que repite en su siguiente libro. El tercer cuento es en la forma una incursión en el género del misterio. El libro llama la atención por sus cambios de tercio y su mezcla de géneros.
Al fin, en 2013, da a luz “El Beso del Moro Abengalbón” como novela viaje que discurre por los altos páramos de la Sierra del Ducado, entre Soria y Guadalajara: siguiendo el Camino del Cid, y atravesando sus pueblos y sus derrotados paisajes, un grupo de variopintos personajes hace unas Jornadas cidianas en las que ocurren muchas cosas y se palpan innumerables sentimientos.

Direcciones de información y contacto:
lm.diazgonzalez@gmail.com

17 de noviembre de 2013

Jesús García Perdices

















Guadalajara, 1923 - 1999.

Escritor y poeta alcarreño. Estudió el bachillerato en Guadalajara, iniciándose muy joven en el periodismo local, siendo uno de los primeros y más veteranos colaboradores de “Nueva Alcarria”, periódico arriacense en el que mantuvo, semana tras semana, y durante cuarenta años, varias secciones habituales. Fue técnico de la Administración del Estado, habiendo estado ocupado permanentemente en temas de turismo y cultura. Fue fundador de la sección Defensa de la Naturaleza y del Paisaje de la Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”, de Guadalajara. También fue fundador y muchos años presidente del Club Alcarreño de Montaña. Como periodista, colaboró en todas las publicaciones de Guadalajara, habiendo sido fundador y director de la publicaciónbibliográfica Tus libros.  Se inició publicando dos libros de poesía: Río de Piedras (1950) y Versos de Ayer (1975) habiendo figurado sus composiciones poéticas, de corte clásico, en numerosas antologías. Como escritor de temas alcarreños, es importante su obra, Cual aurora naciente (1974) en la que trata de las advocaciones marianas y sus leyendas en la provincia de Guadalajara. Y en el aspecto turístico y viajero, son de destacar sus obras Cita en el Ocejón (1977) y Nieve en el Alto Tajo (1980) en los que reúne interesantes datos en torno a los paisajes de la tierra alcarreña. Su último libro, titulado “Reina de los Poetas” fue publicado por Aache en 1993, y consiste en una selección de poemas a las imágenes de la Virgen
en Guadalajara.

13 de noviembre de 2013

Javier Serrano Copete




















Barcelona, 1985 

Licenciado en Derecho, escritor, ensayista.
Aunque nacido en Barcelona, Serrano es hombre de raíces celtibéricas, anguiteñas. Su familia paterna emigró a Cataluña, donde ha nacido y se ha formado, sin perder la querencia y el interés por la tierra de Guadalajara. Obtuvo en 2007 la licenciatura en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra y la nota máxima con su trabajo “Sobre la matemàtica egípcia i mesopotàmica” en el Bachillerato, que lo acabó con Matrícula de Honor.
Actualmente es Notario de Barcelona. Y profesor de Derecho en la Universidad de su ciudad natal. No por ello ha dejado su temprana carrera literaria, que hasta el momento se compone de dos publicaciones y numerosos ensayos dispersos, pero reunidos en un blog de gran concurrencia: Nubiru, que mantiene de forma metódica, y en el que expone sus opiniones acerca de la sociedad actual, y los estudios relativos al Mundo Antiguo, la Biología y la Paleontología.
Colabora asimismo en diversas revistas locales y regionales, escritas y digitales. Sus conocimientos de leyes, sus amplias lecturas, le hacen un ejemplar modélico de la nueva generación de alcarreños emigrados pero interesados vivamente por el mundo que les rodea.

En su bibliografía, todavía corta, pero prometedora, debemos destacar “Di que fue un sueño”, Buenos Aires, Ediciones El Aleph.com, 2007. Y especialmente el libro que vió editado en Aache, en 2008, y que a estas alturas ya está agotado: Una historia de Anguita: el pueblo y su entorno, al que le puso Prólogo el Dr. Francisco Burillo Mozota. El mismo Serrano escribió al año siguiente el Prólogo para el libro "Pentágona de un lucense" de Evaristo Campo Pereira.
Ha colaborado con varias publicaciones, regionales (como “El Afilador”) y nacionales (tales como la Voz Libre o El Reformista). En el invierno de 2025, acaba de sacar adelante su segunda edición de "Una Historia de Anguita" notablemente ampliada, con nuevas fotografias e informaciónes.

11 de noviembre de 2013

Santiago Bernal Gutiérrez















Santiuste de San Juan Bautista (Segovia), 1927

De formación autodidacta, Bernal está considerado como uno de los más importantes fotógrafos del siglo XX español, figurando en el círculo o grupo de los fotógrafos "sociales" o de inspiración netamente humana.

Ingresó en la Agrupación Fotográfica de Educación y Descanso de Guadalajara, recién creada esa sociedad fotográfica, en febrero de 1961. Ha sido su presidente desde Marzo de 1968 a 2008. En el año 1962 consigue sus primeros premios fotográficos. Desde 1976, decide no participar en concursos. Se dedica a la promoción fotográfica en favor de la juventud de Guadalajara, destacando las exposiciones y coloquios con sus autores. Destacan la organización de dos Semanas Internacionales de Fotografía, "Guadalajara 80" y "Guadalajara 82".
Su obra ha sido expuesta en muchos lugares, habiendo sido los principales en 1976, Puerto Real; 1976, Caja de Ahorros de Zaragoza Aragón y Rioja, y muchos otros, recibiendo en 1995 la concesión de la Medalla de Plata de la ciudad de Guadalajara.


La obra de Santiago Bernal se puede admirar, fundamentalmente, en la Agrupación Fotográfica de Guadalajara. Algunos libros ofrecen ilustraciones con fotografías suyas, como la "Historia de la Villa de Atienza" de F. Layna Serrano, en la que incluye un buen puñado de fotografías sobre la Caballada de Atienza, de los años 1960 - 1990. También en 2012 y con motivo del 850 Aniversario de la Caballada, cofradía medieval de la que es cofrade Santiago Bernal, por parte de la Junta de Comunidades se hizo un libro homenaje con una selección de las fotos de Bernal sobre esta fiesta, a lo largo de 50 años. Se hizo un homenaje a Bernal en Guadalajara, 17 octubre 2005, Salón de Actos de Caja Guadalajara, con diversos discursos y la presentación de su libro Santiago Bernal, mirada viva, y Exposición Antológica de su obra.
En la editorial AACHE, el gran libro publicado sobre este autor es el titulado Santiago Bernal, mirada viva, de 2005, con 168 págs., a 27 x 27 cms. de tamaño, impreso en duotono, con papel barnizado y tapas duras. En esta obra aparece un estudio biográfico y crítico sobre Bernal firmado por José Ramon Cancer Matinero, y 200 fotografías del autor de la antología. Toda la fuerza de una España rural, ya desaparecida, luce en estas páginas.

Faustino Menéndez-Pidal de Navascués





Zaragoza, 1924 - Cintruénigo, 2019

Es uno de los más destacados heraldistas españoles, y renovador de esta disciplina en el ámbito hispanoamericano. De profesión doctor Ingeniero de Caminos por la Universidad Politécnica de Madrid, es actualmente académico de número (desde 1991) y vicedirector de la Real Academia de la Historia, vicepresidente de la Real Asociación de Hidalgos de España, académico de número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, de la que ha sido director muchos años, director de la revista Hidalguía y miembro del consejo de edición de la revista Emblemata.
Ha de destacarse su labor como difusor de la heráldica española en los medios culturales europeos, puesto que viene participando en congresos y coloquios internacionales de heráldica desde 1955. Sus líneas de investigación han sido los sellos, los emblemas heráldicos y otros signos como fuentes para la Historia, especialmente en la Edad Media.
En 1975 fue distinguido con el Premio Adam Even por la Académie Internationale d'Héraldique, así como el Salazar y Castro en 1960 y el Manucci en 1977, otorgados por el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica. En 2011 recibió el Premio Príncipe de Viana de la Cultura.
Entre otras muchas distinciones, su sabiduría universalmente reconocida le ha llevado a ser nombrado Académico Correspondiente en Madrid de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y de la Academia Dominicana de la Historia, Académico de Mérito de la Academia Portuguesa de Historia, Profesor Asociado de Historia de la Universidad de Navarra, Experto Asociado del Comité Internacional de Sigilografía, desde 1982 (Consejo Internacional de Archivos), Miembro de honor de la Societé Française d'Héraldique et de Sigillographie, Socio Honorario del Instituto Portugués de Heráldica y Numerario de la Sociedad Española de Estudios Medievales, y miembro de Mérito de la Confederación Iberoamericana de las Ciencias Genealógica y Heráldica. Está en posesión además de la Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2001 y del “Dragón de Aragón de Honor” de la Institución Fernando el Católico de la Diputación de Zaragoza, 2002.
De las innumerables publicaciones en que ha quedado reflejada su obra, conviene destacar:
"Heráldica medieval española, I, La casa real de León y Castilla", 1982.
"Matrices de sellos españoles, siglos XII al XVI", 1987.
"Los emblemas heráldicos: una interpretación histórica", 1993.
"Sellos medievales de Navarra, estudio y corpus descriptivo", 1994.
"Los emblemas heráldicos en el arte medieval navarro", 1996.
"Caballería medieval burgalesa: el libro de la cofradía de Santiago", 1997.
"Leones y Castillos: los emblemas heráldicos en España", 1999.
"Libro de armería del reino de Navarra", 2001, (con J.J. Martinena).
"Sigilografía en la Fundación Lázaro Galdiano", 2002.
"Il messaggio dei sigilli", (Roma), 2002.
"El escudo de España", 2004.
"La nobleza en España: ideas, estructuras, historia", 2008.

La editorial Aache publicó una de las más importantes obras producidas por Menéndez-Pidal en sus años de más intensa producción: concretamente en el libro Apuntes de Sigilografía española, aparecido en 1993 inaugurando la Colección “Scripta Academiae”, el ilustre académico ofrece un completo repaso a la ciencia de los sellos como elementos de validación de documentos, exposición de emblemas heráldicos e insignias de poder utilizadas desde los albores de la historia a nuestros días por particulares, instituciones, reyes, cofradías, etc. Con extraordinaria claridad expositiva, y muchos gráficos hacen de esta obra un complemento ideal a la enseñanza de la materia en las Universidades hispánicas.

10 de noviembre de 2013

Luis Monje Arenas

















Guadalajara, 1959

Es un joven valor que se está dedicando a las técnicas más avanzadas de la imagen y la comunicación, desde una perspectiva científica y universitaria.
Licenciado en Biología (UAH, 1987). Técnico Diplomado en Fotografía Científica (Hospital Gregorio Marañón, 1989). Técnico Superior en Fotografía y Dibujo Científico. Primer Premio de Investigación de Castilla-La Mancha 1987. Fue becado por la Excma. Diputación de Guadalajara para la realización de su tesis de licenciatura y su tesis doctoral. Posee varios premios en dibujo y fotografía, entre ellos: el Primer Premio Europeo de Publicidad del Philips 1986. Quince libros publicados, uno en solitario. Coautor de muchas de las Guías Práctica de Photoshop (Anaya). Más de 3.000 ilustraciones publicadas en medios nacionales e internacionales, algunas de las cuales han sido portada en las publicaciones de mayor impacto científico mundial.   Director de los cursos de Fotografía Científica impartidos en la Universidad de Alcalá. Director de la Sala de Botánica y Fauna Provincial de la Diputación de Guadalajara hasta 1997. Director y jefe de servicio del Gabinete de Dibujo y Fotografía Científica de la Universidad de Alcalá de Henares, desde 1990. Cuenta con un archivo de más de 225.000 imágenes sobre 41 países.
Ha participado en conferencias y ponencias en congresos sobre su especialidad en Facultades, Institutos y en los Simposios Internacionales de Fotografía de Vilareal años 2004, 2007, 2008, 2010 y 2013, en el I Congreso Internacional de Imaxe de La Coruña (2009) y en el Congreso Internacional de AEFONA (Sevilla, 2011).
Miembro del jurado del Premio Nacional de Fotociencia (CSIC) durante los años 2007, 2009, 2011 y 2012 y del Premio Internacional de Cine Científico de Ronda 2008.
Ha expuesto sus imágenes científicas en la Casa de las Ciencias de Logroño, en el Museo Ars Natura de Cuenca y en la Casa de las Ciencias de La Coruña, el CENEAM de Valsáin (Segovia) y fue autor de la Exposición de Año de la Ciencia 2007 en el Jardín Botánico de Montjuic.
Ha formado parte de la Asociación Española de Técnicos Especialistas en Imagen Científica, de la International Wildlife Association y de las juntas directivas de la AFGU y de la Asociación Española de Cine e imagen Científicos.

Desde hace 20 años se ha especializado en didáctica de la imagen científica y hoy por hoy es el profesor de fotografía científica más conocido de todo el mundo hispano. Ha impartido clases y conferencias en las universidades de Alcalá de Henares, Huelva, Barcelona, Jaume I de Castellón, UNED de Guadalajara, Buenos Aires (Argentina), Instituto botánico de Barcelona, Museo Nacional de Ciencias Naturales y en diversas instituciones de Doñana, La Coruña. Tarragona, Hernani, etc. 
Fue el realizador de la Exposición del Año de la Ciencia del Jardín Botánico de Barcelona empleando por primera vez en España las técnicas de fotografía infrarroja y ultravioleta digital. Ha colaborado también con el Museo de la Ciencia Vasca, con la División de Imagen de Brigada Central de la Policía Científica y con los GEO.
Ha participado en varias expediciones botánicas internacionales por toda la costa del Pacífico norteamericano desde la frontera con Canadá hasta la de Guatemala, estudiando y fotografiando la flora de los ecosistemas de las grandes dunas del Pacífico, los más áridos desiertos mexicanos y las selvas tropicales del sur de México y Malasia. Su página web con el curso de Introducción a la Fotografía es también de las más visitadas en la Red, quedando en estos momentos como un auténtico clásico en vida del tema.
El penúltimo de sus libros, en colaboración con Manuel Peinado Lorca y José María Martínez Parras, es el Manual de Geobotánica "
El paisaje Vegetal de Castilla-La Mancha" editado por la Junta de Comunidades de esta Comunidad. Una impresionante obra de erudición, tecnología, y sapiencia en torno al mundo vegetal de nuestra región. Más de este libro. Y otro comentario al mismo.
En la Editorial AACHE, es manifiesta la presencia de este autor, con dos libros/guía que estudian y promocionan los lugares más emblemáticos, desde el punto de vista de la Naturaleza, de la provincia de Guadalajara: magnífica es la guía del Señorío de Molina (Guadalajara) que ha publicado junto con Antonio Herrera Casado: se trata de una justa y apasionante guía de ese territorio apartado y silencioso, cuajado de emociones, bajo el título de "El Señorío de Molina paso a paso" en el que Monje aporta su saber biológico y sus magníficas fotografías.
Su última obra, en colaboración con Alonso Ramos y Herrera Casado, es la Guía de "La Sierra Norte de Guadalajara, paso a paso" en la que reúne extraordinarias fotografías de este Parque Natural, y sus innumerables investigaciones sobre la Naturaleza y la biología de este territorio serrano de Guadalajara.

Francisco Layna Serrano


















Luzón (Guadalajara), 1893 – Madrid, 1971

El más más importante de los historiadores, estudiosos y defensores de la Historia, el Patrimonio Histórico y Cultural de la tierra de Guadalajara, nos dejó una obra importantísima, fundamental hoy para conocer el devenir pretérito de Guadalajara y su tierra.

Su vida

Francisco Layna Serrano nació en Luzón (Guadalajara), corazón de la Celtiberia, el 27 de junio de 1893. Allí y en Ruguilla paso sus primeros años, estudiando luego Bachillerato en el Instituto de Guadalajara y pasando a la Universidad madrileña a cursar la licenciatura de Medicina, especializándose después, junto a los maestros del Instituto Rubio y Gali, en Otorrinolaringología. Fue médico del Hospital del Niño Jesús, viajó por Europa e investigó sobre el tema de la reflexoterapia endonasal, muy de moda en los años treinta, sobre la que llegó a publicar un libro que incluso fue traducido al inglés. Además del ejercicio público y privado de su profesión, siempre acompañado de un éxito que le prestigió notablemente, fue fundador en 1922 de la Asociación Médico-Qurirúrgica de Correos y Telégrafos por cuyo motivo le fue concedida años después la gran Cruz de Beneficencia de primera clase. 
Si su biografía profesional podría acabar con las líneas dedicadas a su actividad médica, la tarea que como investigador de la historia y el arte de Guadalajara, a la par que luchador y defensor de las esencias provinciales y de la cultura de Guadalajara, sería prolija de reseñar en pormenor. Cuando contaba cuarenta años inició Layna sus estudios e investigaciones en torno a Guadalajara. Lo hizo llevado de la irritación noble que le produjo ver como un multimillonario norteamericano cargaba con un monasterio cisterciense de Guadalajara, entero, y se lo llevaba a su finca californiana. Se trataba de Ovila. Layna investigó, protestó, y así surgió su pasión de por vida.
La Diputación Provincial de Guadalajara le nombraba en 1934 Cronista Provincial, y a partir de ese momento se volcaría en cuerpo y alma a estudiar, a publicar, a dar conferencias, a escribir artículos y a defender a capa y espada el patrimonio histórico-artístico y cultural de la tierra alcarreña. Entre sus muchos títulos y distinciones, cabe reseñar que tuvo también el cargo de Cronista de la Ciudad de Guadalajara, fue presidente de la Comisión Provincial de Monumentos, fue académico correspondiente de la de Historia y de Bellas Artes de San Fernando, así como de la Hispanic Society of America, habiendo recibido el Premio Fastenrath de la Real Academia de la Lengua, y recibiendo la Medalla de Oro de la Provincia de Guadalajara tras su muerte, acaecida en 1971.

Su Obra

En los temas de Historia fue donde Layna se distinguió principalmente: En 1932 publico su primera obra , El Monasterio de Ovila, a raíz de la exclaustración referida del cenobio alcarreño. Al año siguiente apareció la primera edición de Castillos de Guadalajara, obra en la que volcó Layna su ya inmenso caudal de conocimientos históricos, describiendo, tras haberlos visitado y estudiado sobre el terreno, las viejas fortalezas alcarreñas y molinesas. Este libro alcanzó en poco tiempo tres ediciones, agotadas enseguida. Hoy contamos con la 4ª edición, magníficamente editada por AACHE Ediciones.
En 1942 aparece su grande y definitiva obra : la Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV y XVI en cuatro gruesos tomos. En esa obra desborda el conocimiento que Layna alcanzo sobre la familia prócer que dio vida durante varios siglos a Guadalajara. Llegó a conocerla, como dijo alguien, como si de su propia familia se tratara.
En 1945, y como fruto de sus investigaciones en el Archivo Histórico Nacional, dio a luz su obra Los Conventos antiguos de Guadalajara, con documentación prolija. Y en ese mismo año, la Historia de la Villa de Atienza, en un volumen de más de 600 páginas, donde plasmó la historia de Castilla, de la reconquista, del territorio serrano y alcarreño y, por supuesto, de Atienza, describiendo además su arte y sus costumbres. Todavía en este ámbito de la historia, Layna trabajo duro en el archivo municipal y en el parroquial de Cifuentes, saliendo tras largas horas de dedicación una magnífica Historia de la villa de Cifuentes en 1955.
También en los temas de arte destacó Layna por la abundancia de asuntos tratados, y el descubrimiento de documentos, de artistas y noticias de gran interés. Además de lo ya mencionado sobre Ovila y los Castillos, en 1935 apareció su obra La Arquitectura románica en la provincia de Guadalajara, fruto de viajes y anotaciones in situ. En 1948 apareció, en colaboración con el fotógrafo Tomas Camarillo, el libro de La Provincia de Guadalajara con infinidad de reproducciones fotográficas, y en las que el Cronista aportó el texto.
En revistas especializadas como «Arte Español» y «Boletín de la Sociedad Española de Excursiones» publicó Layna lo más útil de su aportación en historia del arte. Solamente cabe aquí recordar algunos de los temas de mayor interés: la iglesia de Santa Clara en Guadalajara; el palacio del Infantado; la parroquia del Salvador en Cifuentes; la capilla del Cristo de Atienza; la iglesia parroquial de Alcocer; los retablos de la parroquia de Mondéjar; las tablas de San Ginés, en Guadalajara; la cruz parroquial de La Puerta; la parroquia de Alustante; el sepulcro de Jirueque y decenas de temas más que permiten considerar su aportación de fundamental.
Aunque en temas de costumbrismo no se entretuvo especialmente, son de gran valor los estudios de Layna sobre La Caballada de Atienza y las tradiciones en torno al Mambrú de Arbeteta y La Giralda de Escamilla.
Esta obra ingente proclamó a Francisco Layna Serrano como un auténtico historiador y un conocedor total de la tierra alcarreña. Su recuerdo sigue y seguirá siempre vivo, -en su obra buscada continuamente- entre las gentes de Guadalajara y de España toda. La editorial Aache inició en 1993 la tarea de reeditar su “Obra Completa”, y a día de hoy está a punto de culminar dicha tarea, pues está preparando el Tomo en el que se reunirán, bajo el título “Arte y Artistas de Guadalajara”, todos los escritos sueltos que Layna nos dejó en Revistas y periódicos, en folletos y separatas. En la tarea de reeditar esta magna “Obra Completa de Layna Serrano”, la editorial Aache ha contado con el apoyo del Excmº Ayuntamiento de Guadalajara, el Excmº Ayuntamiento de Trillo, el Excmº Ayuntmiento de Cifuentes y la entidad IberCaja. Todos los tomos van prologados por escritores, investigadores y autoridades implicadas en esta tarea que era obligada y se ha mostrado acertada.



9 de noviembre de 2013

Juan Laborda Barceló


















Madrid, 1978

Doctor en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid, es escritor, crítico literario y profesor. Siempre ha sentido la necesidad de crear historias y eso se ha ido concretando a lo largo del tiempo en diversas obras, tanto de ficción, como de contenido histórico. Los temas básicos en torno a los que giran sus narraciones son precisamente la historia y el cine. Más datos.

Sin reparar en los libros estrictamente académicos que ha realizado, en el año 2009 publicó una primera novela breve titulada La Casa de todos, que fue publicada por la Editorial Aache en su Colección “Letras Mayúsculas” como número 25 de la misma.
Laborda ha participado en la obra colectiva sobre cine: Terry Gilliam. El desafío de la imaginación (TyB, 2010), y desde hace algún tiempo viene colaborando asiduamente en páginas culturales como Culturamas o La Tormenta en un Vaso, con reseñas de novela y entrevistas a autores. Del mismo modo, es habitual en diversos medios en relación a cuestiones literarias, históricas y cinematográficas, como Periodista Digital, COPE Guadalajara/Castellón o Ser Madrid. Recientemente ha escrito artículos de diversa temática para revistas como La Aventura de la Historia o Despertaferro. Desde el año 2012 regenta el blog http://kermesliteraria.blogspot.com.es.

En enero de 2014 ha visto la luz su segunda novela, La fragilidad del neón, publicada por la Editorial Alrevés. Un trepidante viaje a la memoria de una Europa convulsa. Ver más. Y en la primavera de 2017 aparece su tercera novela, Paraíso imperfecto, cargada de emoción y mensajes trascendentes. Ver más.