10 de marzo de 2025

Angel Taravillo Alonso









Corral de Almaguer (Toledo), 1966

Escritor nacido en Corral de Almaguer (Toledo) en 1966, que reconoce su origen familiar en la Alcarria de Guadalajara. Aunque su infancia la pasó en Vallecas (Madrid) al contraer matrimonio se trasladó a la capital alcarreña donde actualmente reside.

Ha cursado estudios superiores de Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, y se confiesa lector apasionado de los clásicos, entusiasta cinéfilo y ferviente melómano.

Ha participado en el mundo del teatro realizando y dirigiendo dos adaptaciones teatrales: una de propia autoría, "El capitán aventurero", y otra basada en la historia de Anna Frank, habiéndose representado para público juvenil y escolar en teatros de Guadalajara capital.


Ha publicado en 2021 su primera novela, las “Andanzas de don Íñigo de Losada y Láinez” con la que ha obtenido un gran éxito de crítica y público, habiendo alcanzado dos ediciones en pocos meses. Se trata de una novela "de capa y espada" en la que el protagonista (que nace en Pastrana) ronda por España, entre guerras y fiestas, dando una visión del caballero español generoso y valiente.

En la primavera de 2021 saca a luz sus  “Cuentos y Leyendas de Romancos” en segunda edición de la primera que publicó en agosto de 2020 en pequeña tirada, pero la gran aceptación que ha tenido le ha llevado a promover esta segunda edición. Posteriormente, presenta su obra "Relatos de lumbre y candil en Valdeconcha" con el que impone su calidad literaria, construyendo narraciones sucesivas y encadenadas, que actualizan la historia de ese pueblo y de diversos conocidisimos personajes que en su libro discurren por esta tierra. No defrauda. Como tampoco lo hace el por ahora último de sus libros, la novela "Tras los cipreses negros" que ambientada en Brihuega nos da la azarosa vida de un muchacho nacido al cobijo de la Real Fábrica de Paños, pero que se hace dueño de media España en la época de la Guerra de la Independencia y posteriores años. Un libro a considerar, porque además de bien escrito, entretiene mucho.

En la primavera de 2023 presenta una nueva obra, titulada "Mariano, el buen pastor" que consiste en una elaborada biografía novelada de don Mariano Moreno Pastor, un sacerdote diocesano que desarrolló una intensa actividad benefactora entre las clases más desfavorecidas de la Alcarria. Emocionante además, muy bien escrita.

Despues nos sorprendio con una gran novela de tema taurino, en el que el autor es muy versado: "Divisa de valor" es una historia de emociones intensas, duelos en el ruedo, y una lección de tauromaquia, que ha tenido una gran repercusión en los medios taurinos.

En 2024 y 2025 ha seguido escribiendo y publicando obras, y así debemos recordar sus novelas: "La rosa de la verdad", una novela juvenil ambientada en Centroeuropa; "Y sucedió en Adviento" una novela romatica ambientada en la España del reinado de Isabel II, y finalmente el thriller social "Yo, el Jefe" con un vistazo a esa burguesi todopoderosa que marcó el siglo XX en España.

2 de marzo de 2025

Ricardo Herranz Barquinero








Ricardo Herranz Barquinero

Tortuera (Guadalajara), 1968


Natural de Tortuera, en el Señorío de Molina (1968), se formó en la enseñanza primaria y secundaria, accediendo después a la Universidad Complutense de Madrid donde se licenció en Ciencias Políticas  y Sociología, preparando actualmente su doctorado en Economía Financiera a través de la Autónoma. Es además Máster en Dirección de Empresas por el IADE, contando con otros máster en Archivística por la UNED, en Educación Física y en Dirección de Recursos Humanos por la UPM. 

Dio clases como profesor en un Colegio de Madrid durante 7 años, y fue funcionario del Ayuntamiento de Madrid, hasta que en 2009 accedió a la dirección del Archivo Municipal de Paracuellos de Jarama, donde ejerce actualmente, y es miembro del Grupo de Archiveros Municipales de la Comunidad de Madrid.

La de Herranz es una actividad incansable de estudio e investigación. De ella han nacido varios libros, aparte de los hoy considerados. Fueron los dos primeros orientados a historiar dos fortalezas medievales madrileñas, hoy ya desaparecidas: la de Malsobaco en Paracuellos, sobre el Jarama, y la de Valderradela en Chinchón sobre el Tajuña. Ha aportado también interesantes trabajos a la temática de la autoayuda y el camino a la felicidad a través del conocimiento personal, bajo los títulos de “Opiniones para ser feliz” y “Sé feliz siendo espiritual”. Poco después planteó en un libro titulado “El tres de oros y el cuatro de espadas” una interesante tesis sobre las pirámides de Egipto, la numerología y el análisis del pasado remoto, en un contexto novelesco en el que aparece su relación con la familia como algo primigenio. Su estudio constante en los ámbitos de la Numerología, la Futurología y la Onirología, le están colocando en un podio destacado entre los valores literarios y científicos españoles. En Guadalajara ya empezamos a estar orgullosos de esta figura molinesa que con su generosidad y buen hacer se nos aproxima siempre.

Su obra:

"El castillo de Malsobaco, en Paracuellos de Jarama"

"El castillo de Valderradela, en Chinchón"

"Opiniones para ser feliz"

"Sé feliz siendo espiritual"

"El tres de Oros y el Cuatro de Espadas"

"Trilogía de los Sueños"

"Todo está en los números"

"¿Qué nos depara el futuro?"

 

 

21 de febrero de 2025

Teodoro Alonso Concha













Teodoro Alonso Concha


Profesor de Filosofía. Escritor.

Investigador de la arquitectura popular y del patrimonio.

Teodoro Alonso Concha es natural de Tartanedo, un lugar de la Tierra de Molina, en la sesma del Campo. A los once años le mandaron al seminario menor de Sigüenza y desde allí pasó a la Universidad de Comillas donde se licenció en Filosofía, titulo que después convalidó y completó en la Universidad de Madrid. Obtuvo la cátedra de Filosofía de Institutos de Enseñanza Media y ha ejercido como tal en Granada, Valdepeñas, Torrejón de Ardoz y finalmente en el Instituto Buero Vallejo de Guadalajara del que fue también Director. Se ocupó durante este último periodo de la renovación y mejora de la educación en el Instituto así como de la organización de numerosas actividades como las semanas culturales, ciclos de conferencias o dirección de obras de teatro. Participó en la recuperación del Ateneo de Guadalajara que tuvo una efímera pero intensa actividad cultural en los años de la transición democrática.
En su pueblo natal, fue promotor de la Asociación de Amigos de Tartanedo, una de las primeras en aparecer, y que ha tenido una amplia actividad cultural: cursos de verano, teatro, exposiciones, recuperación de tradiciones y fiestas. La Asociación ha promovido también la recuperación del patrimonio etnográfico y artístico del pueblo, siendo las más notables actuaciones la restauración de la fragua y la de la capilla y pinturas de los Doce Ángeles de Tartanedo, de estilo virreinal.
Una vez jubilado de su actividad docente ha publicado algunos libros en relación con su tierra natal: 
La Arquitectura Popular en Tierra Molina (en colaboración con Diego Sanz y Elena Sanz), Pueblos de la Sesma del Campo y El Valle del Mesa. Tiene además como magnífica contribución el libro Ángeles de Tartanedo en el que estudia lo relativo a las pinturas de ángeles virreinales de la capilla de los Montesoro en la iglesia de Tartanedo. Y finalmente en 2015 ha escrito y visto publicado su gran estudio "Historia de Tartanedo, una aldea en el mundo” en el que reúne todo el saber histórico, costumbrista y patrimonial de esta localidad molinesa.
Tiene interés por todas las manifestaciones de la cultura y , especialmente, por el estudio y conservación del patrimonio etnográfico y artístico. La restauración de la casa grande de los Utrera, que heredó de su familia, en Tartanedo, ha sido una de las ilusiones de su vida. Durante algunos años la dedicó a cursos de español para extranjeros, encuentros y finalmente a turismo rural. Ha colaborado con organizaciones en defensa de la 
Tierra de Molina como La Otra Guadalajara.

21 de noviembre de 2024

José Luis San José Burgueño







 


José Luis San José Burgueño

Escritor, Viajero

Albalate de Zorita, 1961

 

Ha dedicado 45 años de su vida a trabajar en la banca, concretamente en Ibercaja desde 1989, donde entró como empleado, pasó por los puestos de delegado, director de sucursal, director de oficina principal, director de zona, jefe comercial y, finalmente, ocupó el puesto de director provincial en la provincia de Guadalajara durante 10 años. Tiene un máster de dirección en la escuela de negocio IE Business School.


Ha realizado el Camino de Santiago durante muchos años, y fruto de su experiencia es su gran libro, titulado “El peregrino que habita en mí” y que publica (Aache, 2024) en tres tomos que suman 1.096 páginas, muy ilustrados, y llenos de apreciaciones, anécdotas y reflexiones, tanto personales como en relación con los ámbitos que visita. 


José Luis San José es conocido por su enfoque reflexivo. Su libro, titulado "El peregrino que habita en mí", ofrece una mirada profunda no solo al recorrido físico que atraviesa este histórico camino, sino también al proceso personal y espiritual que conlleva. A través de este relato, San José comparte sus pensamientos, reflexiones y vivencias mientras recorre el famoso peregrinaje.


En su narración, José Luis San José nos invita a acompañarlo en su viaje, donde el "Camino" se convierte en mucho más que una simple travesía geográfica; es un espacio de introspección y auto-descubrimiento. La obra se basa en la experiencia personal del autor, combinada con la historia, las leyendas y las tradiciones del Camino de Santiago. A lo largo de las páginas, San José explora tanto el desafío físico de caminar largas distancias como las emociones y pensamientos que surgen durante el trayecto.


En resumen, el estilo de José Luis San José es reflexivo, detallado y evocador. Su enfoque se basa en una combinación de observación minuciosa y una profunda carga emocional, lo que permite que cada paso del Camino, cada paisaje y cada edificación no solo sean descritos físicamente, sino también cargados de un significado profundo.







 

4 de noviembre de 2024

Antonio Nicolás Ochaita

 









Antonio Nicolás Ochaíta 


Escritor, historiador, especialista en abejas


Guadalajara, 1959


Ingeniero Agrónomo, especializado en Industrias Agrarias y diplomado en Cooperativas Agrarias. Estudioso de las abejas, ha escrito un gran libro sobre estos insectos, presentando una visión conjunta sobre sus formas de vida, La Sabiduría de las Abejas.





En la editorial AACHE ha publicado también un gran estudio biográfico sobre Fray José de Sigüenza: Vida y obra de Fray José de Sigüenza. Y un libro de cuentos titulado: La llave del tesoro. Tres cuentos de sabiduría. Además de otra obra “Alas de vida sobre el río Dulce” de relatos inspirados en la Naturaleza.

En la actualidad, colabora con la Asociación de Amigos de las Abejas de Sigüenza (AAMAS), y mantiene colaboración literaria habitual en el semanario “Nueva Alcarria” de Guadalajara.

Su última obra (noviembre 2024) es la novela juvenil "NAYELI, mi pequeña indica Hopi" en la que ambientada ntre Sigüenza y las praderas del Oeste nortemericano, describe una historia de amor y unas reflexiones sobre la Naturaleza y el sentido de la Vida Humana.