5 de marzo de 2024

Florencio Expósito García

 













Guadalajara, 1938


Escritor de largo recorrido. Inició sus estudios en el seminario de Talavera de la Reina, pasando luego al de Toledo donde estudió hasta 2º de Filosofía. Ha dirigido el Grupo Teatral “Nueva Ilusión” en Azuqueca de Henares, y el Grupo “Toronjil” de Guadalajara, de 2005 a 2022. En 1999 colaboró en el Festival de las Artes celebrado en Sonoma (California), y es miembro de la Asociación Mundial de Escritores, así como de la Regional de Castilla la Mancha.

De sus libros publicados destacan: “Emanaciones y latidos”, “Guadalajara, ¡salve, Henares", "Entre el serpear del Tajo y el Tajuña”, “Tu sombra no la recogen los espejos del agua”, “Florido ramillete crepuscular” y muchos más, hasta el último, presentado en 2024, titulado “Latidos postreros... y me voy”.

Es autor de dos grandes obras que permanecen inéditas, pero que le harán pasar al Libro Guinnes de los Récords: “La aurora indultó su vida”, con 48.549 versos en 21 tomos, pone en rimado texto “Las Mil y Una Noches”. más los 2 tomos de “La otra forma de ver el diccionario”.

Su última gran obra, presentada en la Biblioteca Pública Provincial del Palacio de los Dávalos, en Guadalajara, es la titulada "Juana de Mendoza, la Ricafembra de Guadalajara", y es una voluminosa (más de 450 páginas) novela histórica en la que aparece como protagonista una mujer del Medievo castellano, que destaco por su amplia capacidad en el gobierno de su casa y su familia.

En esa biografía, casi entrevista, a medias imaginada, sabiendo de sus tareas domésticas (cuidar 18 hijos, uno tras otro, es cosa de mucho entretenimiento) y de sus amores y arrebatos, se ha basado Florencio Expósito para tramar una novela que se fundamenta en hecho prodigioso y que nunca falla: el hallazgo de un manuscrito con las “memorias” de doña Juana. Que en sus ratos libres, –­más bien cortos, y escasos– fue anotando, desgranando sus mínimas alegrías, sus arrebatos, sus amistades y preocupaciones… la llamaron “la ricafembra” en parangón al más utilizado calificativo que a los hombres se les daba (en coloquio y por derecho) en esos días, el de “ricohombre”, como adinerado y poderoso, señor de tierras y vasallos.

A lo largo de 180 capítulos, todos ellos breves, muestra de un momento en la vida de la señora, Expósito aclara anécdotas, y secuencias, todas ellas inventadas, porque de la vida de doña Juana quedan muy pocos documentos, y algunas noticias colaterales. En la Crónica del Halconero Pedro Carrillo hay una frase que la define: “Esta hera la más emparentada dueña que auía en Castilla, e más gene­rosa, e (que) mayor casa e estado traxiese a la saçón en Castilla, e muy buena”. Esto es: que doña Juana, en los años de su vida tuvo consideración y afectos, parentela nutrida, riquezas sin cuento, influencias y consejos. Radicó su casa y familia en la ciudad de Guadalajara, que con esto se muestra como lo que era: una de las principales ciudades del reino, donde habitaban en palacios y caserones con huertas lo más señalado e influyente de las cortes reales. Ella pertenecía a los Mendoza, primero, pero también a los Pecha, a los Fernández de Hita, a los Orozco, a los Ayala vizcaínos, toda una parentela numerosa, rica, ilustrada, con dotes de mando y capacidades de orientar la política y los pasos de la nación. Y ella en medio, con tantos hijos, con caballeros y lustres. Una secuencia llamativa, brillante y entretenida.

1 de febrero de 2024

Angel Mejía Asensio

 









Ángel Mejía Asensio


Historiador.
Nació en Vellisca (Cuenca), 1957.

Desde muy niño se trasladó a vivir a Guadalajara donde reside y de cuya ciudad y provincia se ha convertido en uno de sus más fervientes defensores y estudiosos de su historia. Es Doctor en Historia Moderna por la UNED y Premio Extraordinario de Doctorado 2000.

Es autor de libros como Pan, trigo y dinero. El pósito de Guadalajara (154711753) (2002); Cabanillas del Campo: el devenir de una villa castellana de los siglos XVI al XVIII (1996); Auge y decadencia de una villa castellana: Alovera (siglos XVI‑XVIII) (2000), por el que ganó el primer premio “Villahermosa de Alovera"; con Manuel Rubio Fuentes: La villa de Cabanillas del Campo (siglos XIX‑XX). Una apuesta de futuro en la Campiña del Henares, Guadalajara, 2003; con Antonio Zahonero Celada: Historia de la villa de Quer. En la encrucijada, Guadalajara, 2003; con Manuel Rubio Fuentes y Félix Salgado Olmeda: Historia Moderna de la provincia de Guadalajara, 2007; colaborador en Fuentes Documentales y Bibliográficas para la historia de Guadalajara (1997).

Asimismo, ha escrito numerosos trabajos de investigación centrados en la historia económica y de las mentalidades de la ciudad de Guadalajara, especialmente, durante la Edad Moderna, publicados tanto en revistas de carácter científico como en las Actas de los congresos en los que ha participado.

En relación con su actividad profesional (Coordinador del Equipo de Atención Hospitalaria y Domiciliaria de Guadalajara) es coautor, con Manuel Guillén, del libro “Actuaciones educativas en el ámbito hospitalario” y con Gustavo González Merino de “Atención a la diversidad”.

Uno de sus últimos libros de historia, quizás el más amplio y con más altura en sus planteamientos generales, es la monografía que ha publicado en septiembre de 2010, con el título de "Santa María la Mayor de Guadalajara", una espléndida visión de este templo recién restaurado. Ver más.

En el año 2015 gana el Premio “Layna Serrano” de Investigación Histórica de la provincia de Guadalajara, con su obra “”Preceptores y maestros”, que trata de la enseñanza de la gramática y de las primeras letras en la provincia de Guadalajara durante la Edad Moderna.

En el año 2024, presenta su gran obra, fruto de años de investigación en archivos y bibliografía: "Cabanillas de Campo. Historia de una villa en la Campiña" es una obra monumental (460 páginas) en la que presenta con método y rigor la historia completa de esta villa campiñera sobre el valle del Henares, en la provincia de Guadalajara: temas como el Municipio, las finanzas, los personajes, las fiestas, el patrimonio, la enseñanza, y muchos otros detalles, que confirman el mérito del autor para haber conseguido ser nombrado Cronista Oficial de la Villa de Cabanillas.

Mantiene un blog de documentación histórica sobre Guadalajara, que puedes visitar en www.angelmejia.es

31 de octubre de 2023

Julio Martínez García





Julio Martínez García

(Guadalajara, 1985)

Periodista. Historiador

Julio Martínez García (Guadalajara, 1985) es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y graduado en Historia por la de Salamanca, donde también ha realizado el máster en Estudios Latinoamericanos, en colaboración con la Universidad Paris 3-Sorbonne-Nouvelle. Asimismo, ha estudiado las maestrías “Historia de la Masonería en España”, “Periodismo Transmedia” y “Comunicación Científica” en la UNED.

Ha ejercido de reportero en medios locales y regionales de Guadalajara, Castilla-La Mancha y Zaragoza. También ha trabajado en la Agencia EFE (en su delegación de CDMX), en Wall Street International, en El Confidencial, en El Obrero y en empresas periodísticas mexicanas, en las que ha sido reportero de política, ciencia, cultura y medio ambiente. Actualmente, colabora con el medio arriacense Henares Al Día,​ con la revista Quercus, con el título seguntino La Plazuela, con El Decano de Guadalajara y con El Asombrario (una publicación digital especializada en cultura y naturaleza asociada al diario Público).

Además, ha sido profesor de español en la Université d’Evry-Val d’Essonne (en las cercanías de París) y de historia en el Colegio Williams, ubicado en México. En Francia también ha sido editor de cuentos infantiles, mientras que durante 2016 fue asesor del Ateneo Español de México, institución fundada en 1949 por los exiliados españoles en este país americano.

Martínez ha participado en varios congresos académicos en Puebla (México), París, Lisboa, Madrid, Gijón, Gibraltar, Ceuta y Guadalajara (España), centrados en comunicación, periodismo e historia. Cuenta en su haber con una decena de artículos científicos en publicaciones internacionales. Ha sido autor de diversos libros, tanto colectivos como en solitario. En Aache ha visto editada su obra “La masonería en Guadalajara” en la que recoge con amplitud de datos documentales, la evolución de esta sociabilidad en la tierra de la Región Castilla-La Mancha, y más en concreto, de Guadalajara ciudad y provincia. Además es autor de «Las libertades de expresión y prensa en las Constituciones de México 1917 y España 1931», «La Masonería en la prensa mexicana a finales del siglo XIX» y «Guadalajara: historia de un hermanamiento entre España y México», en colaboración con el historiador Jesús Peguero Rastrollo. En este sentido, Martínez ha sido comisario de la exposición que rememoró el hermanamiento entre las dos Guadalajara, la española y la mexicana, que estuvo abierta en 2023. 

Su más reciente libro lo ha titulado “Guadalajara, tierra de leyendas”, y aparece en noviembre de 2023 como nº 129 de la prestigiosa colección de monografías locales “Tierra de Guadalajara, de la editorial alcarreña AACHE, en coedición con Océano Atlántico Editores. Un libro del que se han hecho eco numerosos comentaristas y ha sido recibido con aplauso por los lectores alcarreñistas.

20 de marzo de 2023

Carmen Bris Gallego

 















Carmen Bris Gallego

 

Jadraque (Guadalajara), 1935

 

Poetisa con gran personalidad. Desde pequeña le interesó la literatura, tanto en prosa como en verso. Aunque estudió la carrera de Farmacia, que ejerció en diversos modos (tanto en instancias oficiales, como particulares con oficina de farmacia abierta en su villa natal), se dedicó durante un tiempo a la política, acudiendo a los temas municipales en la provincia, desde su puesto de diputada provincial (1987-1991).

 

Tiene en su haber tres libros publicados: “Por los caminos del agua”, “Por los caminos del viento” (2017) y “Por los caminos del fuego” (2022). Son poemarios que tienen por leit motiv a los elementos esenciales del mundo, pero con una unidad en su formulación, que es la de buscar y analizar sentimientos, y ahondar en las sensaciones que le producen el amor, la naturaleza, y la nostalgia.

24 de enero de 2022

Javier Fernández Ortea

 











Licenciado en Historia (2007) y Antropología Social y Cultural (2010) por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo el máster en Gestión y Liderazgo de Proyectos Culturales (2013) en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y el título de especialista en Virtualización del Patrimonio por la Universidad de Alicante (2015). Es doctor en historia y arqueología por la Universidad Complutense de Madrid (2021) obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude.

Ha ejercido como arqueólogo profesional en numerosos proyectos de investigación en toda España, destacando en la provincia de Guadalajara la dirección en la carta arqueológica de Sigüenza y más recientemente, la codirección de las excavaciones arqueológicas en la ciudad romana de Caraca, Driebes. Desde 2014 a 2018 ha dirigido la gestión del monasterio de Monsalud (Córcoles, Guadalajara) y la ciudad romana de Ercávica (Cañaveruelas, Cuenca), con múltiples actividades y eventos de puesta en valor de dicho patrimonio histórico. Como resultado de esta experiencia fue uno de los galardonados con el I premio Lanzadera a emprendedores de la Diputación de Cuenca. Entre 2014 y 2016 fue el responsable de la oficina de turismo de Trillo (Guadalajara) y sus dos museos afines, Museo de la Energía Prometeion y Etnológico.


Su ámbito de producción científica se vincula a los campos de la Antropología, gestión del patrimonio e Historia Antigua, siendo autor de numerosos artículos en revistas especializadas y conferencias en centros museísticos. Es coautor del libro “La ciudad romana de Caraca. Historia y territorio” (2020) y editor científico del volumen “En ningún lugar... Caraca y la romanización de la Hispania interior” (2019).


Su perfil en Academia.edu es https://ucm.academia.edu/JFernandezOrtea


En la editorial Aache ha publicado un libro referente a la Hechicería en la provincia de Guadalajara, y el análisis de los procesos inquisitoriales de la villa de Pareja en el siglo XVI. Su título, "Alcarria Bruja", que está incluido como número 10 en la Colección "Claves de Historia".


Es esta una obra general sobre la hechicería en tierras de la actual provincia de Guadalajara.

Un estudio muy serio y bien documentado, que afronta el problema desde una inicial perspectiva geográfica (Alcarria, Campiña, Serranía y Molina) deteniéndose especialmente en los casos de brujería de El Casar de Talamanca, y muy especialmente en el episodio de la "caza de brujas" de Pareja, cosa que no es de extrañar, pues, de todos los casos existentes en los archivos de la Inquisición referidos a nuestra provincia, la mitad de ellos transcurren en esta villa alcarreña. Se recogen escenarios, topónimos y calles que perduran casi 500 años después, como la calle Mediavilla, la Fuente del Oro, la Era del Milano, el Cerro Brujo o el Torreón, que recientemente rehabilitado como espacio museográfico en su día fue bastión en la muralla de la villa defendiendo su palacio episcopal. Torre que también fue prisión y cuyos muros enclaustraron a alguna de las protagonistas de esta obra con desdichado desenlace.



Pócimas, alucinógenos, asesinatos, conjuros, alcahuetas, inquisición, torturas..., y brujas. Brujas de Pareja. Brujas de La Alcarria y de Castilla. Serían ingredientes todos de una perfecta novela histórica, pero en este caso son hechos reales, adecuadamente documentados y recogidos por el autor, experto en la historia de nuestra tierra, que ha buceado en diferentes archivos y variadas fuentes plasmándolos en este libro.

Es además autor de un gran estudio, completo y definitivo, sobre el monasterio cisterciense de Monsalud en la Alcarria, en término de Sacedón / Córcoles. Se titula "Evolución histórica y patrimonial del monasterio cisterciense de Monsalud. Del retiro espiritual a su apartura pública" que fué editado en 2023 por AACHE Ediciones y Océano Atlántico Editores, habiendo alcanzado un gran éxito de crítica y público.