31 de octubre de 2023

Julio Martínez García





Julio Martínez García

(Guadalajara, 1985)

Periodista. Historiador

Julio Martínez García (Guadalajara, 1985) es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y graduado en Historia por la de Salamanca, donde también ha realizado el máster en Estudios Latinoamericanos, en colaboración con la Universidad Paris 3-Sorbonne-Nouvelle. Asimismo, ha estudiado las maestrías “Historia de la Masonería en España”, “Periodismo Transmedia” y “Comunicación Científica” en la UNED.

Ha ejercido de reportero en medios locales y regionales de Guadalajara, Castilla-La Mancha y Zaragoza. También ha trabajado en la Agencia EFE (en su delegación de CDMX), en Wall Street International, en El Confidencial, en El Obrero y en empresas periodísticas mexicanas, en las que ha sido reportero de política, ciencia, cultura y medio ambiente. Actualmente, colabora con el medio arriacense Henares Al Día,​ con la revista Quercus, con el título seguntino La Plazuela, con El Decano de Guadalajara y con El Asombrario (una publicación digital especializada en cultura y naturaleza asociada al diario Público).

Además, ha sido profesor de español en la Université d’Evry-Val d’Essonne (en las cercanías de París) y de historia en el Colegio Williams, ubicado en México. En Francia también ha sido editor de cuentos infantiles, mientras que durante 2016 fue asesor del Ateneo Español de México, institución fundada en 1949 por los exiliados españoles en este país americano.

Martínez ha participado en varios congresos académicos en Puebla (México), París, Lisboa, Madrid, Gijón, Gibraltar, Ceuta y Guadalajara (España), centrados en comunicación, periodismo e historia. Cuenta en su haber con una decena de artículos científicos en publicaciones internacionales. Ha sido autor de diversos libros, tanto colectivos como en solitario. En Aache ha visto editada su obra “La masonería en Guadalajara” en la que recoge con amplitud de datos documentales, la evolución de esta sociabilidad en la tierra de la Región Castilla-La Mancha, y más en concreto, de Guadalajara ciudad y provincia. Además es autor de «Las libertades de expresión y prensa en las Constituciones de México 1917 y España 1931», «La Masonería en la prensa mexicana a finales del siglo XIX» y «Guadalajara: historia de un hermanamiento entre España y México», en colaboración con el historiador Jesús Peguero Rastrollo. En este sentido, Martínez ha sido comisario de la exposición que rememoró el hermanamiento entre las dos Guadalajara, la española y la mexicana, que estuvo abierta en 2023. 

Su más reciente libro lo ha titulado “Guadalajara, tierra de leyendas”, y aparece en noviembre de 2023 como nº 129 de la prestigiosa colección de monografías locales “Tierra de Guadalajara, de la editorial alcarreña AACHE, en coedición con Océano Atlántico Editores. Un libro del que se han hecho eco numerosos comentaristas y ha sido recibido con aplauso por los lectores alcarreñistas.

20 de marzo de 2023

Carmen Bris Gallego

 















Carmen Bris Gallego

 

Jadraque (Guadalajara), 1935

 

Poetisa con gran personalidad. Desde pequeña le interesó la literatura, tanto en prosa como en verso. Aunque estudió la carrera de Farmacia, que ejerció en diversos modos (tanto en instancias oficiales, como particulares con oficina de farmacia abierta en su villa natal), se dedicó durante un tiempo a la política, acudiendo a los temas municipales en la provincia, desde su puesto de diputada provincial (1987-1991).

 

Tiene en su haber tres libros publicados: “Por los caminos del agua”, “Por los caminos del viento” (2017) y “Por los caminos del fuego” (2022). Son poemarios que tienen por leit motiv a los elementos esenciales del mundo, pero con una unidad en su formulación, que es la de buscar y analizar sentimientos, y ahondar en las sensaciones que le producen el amor, la naturaleza, y la nostalgia.

24 de enero de 2022

Javier Fernández Ortea

 











Licenciado en Historia (2007) y Antropología Social y Cultural (2010) por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo el máster en Gestión y Liderazgo de Proyectos Culturales (2013) en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y el título de especialista en Virtualización del Patrimonio por la Universidad de Alicante (2015). Es doctor en historia y arqueología por la Universidad Complutense de Madrid (2021) obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude.

Ha ejercido como arqueólogo profesional en numerosos proyectos de investigación en toda España, destacando en la provincia de Guadalajara la dirección en la carta arqueológica de Sigüenza y más recientemente, la codirección de las excavaciones arqueológicas en la ciudad romana de Caraca, Driebes. Desde 2014 a 2018 ha dirigido la gestión del monasterio de Monsalud (Córcoles, Guadalajara) y la ciudad romana de Ercávica (Cañaveruelas, Cuenca), con múltiples actividades y eventos de puesta en valor de dicho patrimonio histórico. Como resultado de esta experiencia fue uno de los galardonados con el I premio Lanzadera a emprendedores de la Diputación de Cuenca. Entre 2014 y 2016 fue el responsable de la oficina de turismo de Trillo (Guadalajara) y sus dos museos afines, Museo de la Energía Prometeion y Etnológico.


Su ámbito de producción científica se vincula a los campos de la Antropología, gestión del patrimonio e Historia Antigua, siendo autor de numerosos artículos en revistas especializadas y conferencias en centros museísticos. Es coautor del libro “La ciudad romana de Caraca. Historia y territorio” (2020) y editor científico del volumen “En ningún lugar... Caraca y la romanización de la Hispania interior” (2019).


Su perfil en Academia.edu es https://ucm.academia.edu/JFernandezOrtea


En la editorial Aache ha publicado un libro referente a la Hechicería en la provincia de Guadalajara, y el análisis de los procesos inquisitoriales de la villa de Pareja en el siglo XVI. Su título, "Alcarria Bruja", que está incluido como número 10 en la Colección "Claves de Historia".


Es esta una obra general sobre la hechicería en tierras de la actual provincia de Guadalajara.

Un estudio muy serio y bien documentado, que afronta el problema desde una inicial perspectiva geográfica (Alcarria, Campiña, Serranía y Molina) deteniéndose especialmente en los casos de brujería de El Casar de Talamanca, y muy especialmente en el episodio de la "caza de brujas" de Pareja, cosa que no es de extrañar, pues, de todos los casos existentes en los archivos de la Inquisición referidos a nuestra provincia, la mitad de ellos transcurren en esta villa alcarreña. Se recogen escenarios, topónimos y calles que perduran casi 500 años después, como la calle Mediavilla, la Fuente del Oro, la Era del Milano, el Cerro Brujo o el Torreón, que recientemente rehabilitado como espacio museográfico en su día fue bastión en la muralla de la villa defendiendo su palacio episcopal. Torre que también fue prisión y cuyos muros enclaustraron a alguna de las protagonistas de esta obra con desdichado desenlace.




Pócimas, alucinógenos, asesinatos, conjuros, alcahuetas, inquisición, torturas..., y brujas. Brujas de Pareja. Brujas de La Alcarria y de Castilla. Serían ingredientes todos de una perfecta novela histórica, pero en este caso son hechos reales, adecuadamente documentados y recogidos por el autor, experto en la historia de nuestra tierra, que ha buceado en diferentes archivos y variadas fuentes plasmándolos en este libro.

 

 


2 de agosto de 2021

Luis Alberto Chicharro Ranz

 










Luis Alberto Chicharro Ranz 

(Tordelrábano, Guadalajara, 1959)

Estudió el Bachillerato y COU en Sigüenza (en la SAFA), y ese diplomó como Graduado Social en la Universidad de Granada, en 1989.

En cuanto a la formación académica, realiza los estudios de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y COU en el Colegio Episcopal de la Sagrada Familia de Sigüenza. Ya con 29 años, en 1987 inicia los estudios de Graduado Social en la Universidad de Granada y obtiene la Diplomatura en 1989. Ha trabajado siempre en la administración de la Seguridad Social, siendo actualmente Supervisor de Auditoría en la Intervención Territorial de la Tesorería General de la Seguridad Social de Málaga.

Cuando alcanzó el medio siglo de vida, comenzó a dedicarse a investigar la historia local de su pueblo natal, Tordelrábano, y de otros lugares del entorno, de tal modo que hoy puede considerarse como el más profundo conocedor de los detalles anecdóticos, toponímicos, costumbristas, geológicos y genealógicos, de este pueblo y otros adyacentes. Para ello ha indagado en documentos locales, en archivos provinciales y nacionales, consultando toda la bibliografía existente sobre ellos. De tal manera que queda más que demostrado este conocimiento en su reciente libro “Estudios de los topónimos del lugar de Tordelrábano” (Aache, Guadalajara, 2021).

Por ejemplo, en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara procede a revisar los cientos de legajos emitidos por los escribanos destinados en Paredes de Sigüenza desde 1600 a 1820, como cabeza del Señorío de Paredes y su tierra, transcribiendo muchos de ellos. Entre los documentos transcritos figuran testamentos de familiares, compra-venta de fincas, apeos de fincas, acuerdos, capitulaciones matrimoniales, poderes notariales o almonedas de bienes de un fallecido. Con esos conocimientos,  proyecta la realización del árbol genealógico familiar, para lo que procede a revisar decenas de libros parroquiales custodiados en el Archivo Histórico Diocesano de Sigüenza y en el Archivo Histórico Diocesano de Osma, dado que sus antepasados nacieron en el territorio que hoy ocupan las provincias de Guadalajara y Soria.

En este contexto, dada su experiencia ganada legajo a legajo y partida a partida, en 2016 proyecta la realización de un estudio de la Estirpe de Pedro Ranz, personaje natural de Alpanseque (Soria) y décimo abuelo de este autor. Descubriendo entonces que es pariente de D. Antonio Ranz Romanillos, natural de Barcones y un gran personaje de la historia de España que ejerció su actividad política en los años anteriores y posteriores a 1808, cuando las Cortes de Cádiz y la Guerra de la Independencia. Actualmente trabaja en un estudio de la Estirpe de Pedro Jamón, personaje nacido en Atienza en 1589, arriero de profesión y décimo tercer abuelo del autor. A través de estas indagaciones, ha llegado a conocer historias, generales y personales, que dan vida a la Sierra atencina en el entorno de Tordelrábano.

1 de junio de 2021

Angel Taravillo Alonso










Corral de Almaguer (Toledo), 1966

Escritor nacido en Corral de Almaguer (Toledo) en 1966, que reconoce su origen familiar en la Alcarria de Guadalajara. Aunque su infancia la pasó en Vallecas (Madrid) al contraer matrimonio se trasladó a la capital alcarreña donde actualmente reside.

Ha cursado estudios superiores de Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, y se confiesa lector apasionado de los clásicos, entusiasta cinéfilo y ferviente melómano.

Ha participado en el mundo del teatro realizando y dirigiendo dos adaptaciones teatrales: una de propia autoría, "El capitán aventurero", y otra basada en la historia de Anna Frank, habiéndose representado para público juvenil y escolar en teatros de Guadalajara capital.


Ha publicado en 2021 su primera novela, las “Andanzas de don Íñigo de Losada y Láinez” con la que ha obtenido un gran éxito de crítica y público, habiendo alcanzado dos ediciones en pocos meses. Se trata de una novela "de capa y espada" en la que el protagonista (que nace en Pastrana) ronda por España, entre guerras y fiestas, dando una visión del caballero español generoso y valiente.

En la primavera de 2021 saca a luz sus  “Cuentos y Leyendas de Romancos” en segunda edición de la primera que publicó en agosto de 2020 en pequeña tirada, pero la gran aceptación que ha tenido le ha llevado a promover esta segunda edición. Posteriormente, presenta su obra "Relatos de lumbre y candil en Valdeconcha" con el que impone su calidad literaria, construyendo narraciones sucesivas y encadenadas, que actualizan la historia de ese pueblo y de diversos conocidisimos personajes que en su libro discurren por esta tierra. No defrauda. Como tampoco lo hace el por ahora último de sus libros, la novela "Tras los cipreses negros" que ambientada en Brihuega nos da la azarosa vida de un muchacho nacido al cobijo de la Real Fábrica de Paños, pero que se hace dueño de media España en la época de la Guerra de la Independencia y posteriores años. Un libro a considerar, porque además de bien escrito, entretiene mucho.

En la primavera de 2023 presenta una nueva obra, titulada "Mariano, el buen pastor" que consiste en una elaborada biografía novelada de don Mariano Moreno Pastor, un sacerdote diocesano que desarrolló una intensa actividad benefactora entre las clases más desfavorecidas de la Alcarria. Emocionante además, muy bien escrita.